Hace ya algunos días publicamos una entrada donde clasificabamos los Crash Test según su tipología. En esta nueva entrada pretendemos retroceder en el tiempo para regresar a los inicios de los choques de estructura y protección de ocupantes. Para ello debemos dar un salto en la historia y situarnos en la primera mitad del siglo XX, con la peculiaridad que esta vez no vamos a explicar lo que quizá muchos pensáis que vamos a detallar, es decir, la historia de los Crash Test, sino una de las situaciones curiosas que suele generar bastante confusión.
Antes de adentrarnos en la cuestión y de formular una pregunta que autoresponderemos, vamos a observar un par de vídeos de modelos históricos donde podremos observar un Crash Test. Concretamente nos centraremos en un Citroën Traction Avant y un Renault Dauphine. Observemos.
Fuente del vídeo: Usuario vrba21 Youtube
Fuente del vídeo: Usuario damien49630 Youtube
Si observamos estos vehículos, son clásicos de la historia del automóvil. En ambos se realiza un Crash Test de tipología habitual en su época y si se observan detalladamente poseen una característica en común: No incorporan dummies en su interior.
Así pues, la pregunta a formular es la siguiente: ¿Estos ensayos de choque contribuyeron significativamente a mejorar la seguridad en el automóvil?
Para responder a la anterior cuestión hay que reconocer en primera instancia que a pesar de ser estos ensayos bastante primitivos, fueron el principio de lo que hoy se conoce como Biomecánica del Impacto Aplicada en Accidentes de Tráfico, algo que prácticamente no se estudia en España, y que pretende evaluar y estudiar las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres humanos en su interacción junto al vehículo y entorno durante un accidente de tráfico. Estos ensayos también contribuyeron a aumentar la tendencia de realizar en el futuro, ensayos de choque o Crash Test para mejorar la seguridad.
Además, hay que considerar como premisa básica su mínima contribución debido a que antiguamente se tenía el erróneo concepto de realizar vehículos resistentes, "duros" al impacto, y cuanto más mejor. Camino equivocado...Se llegó a experimentar con cadáveres humanos, con cerdos (útil, pero nada como una equivalencia en dummy a un cuerpo humano vivo)..., etc. Con el tiempo todo cambió, para realizar vehículos con áreas de deformación programadas que absorbiesen la mayor energía posible, evitando que parte de dicha energía cinética la absorbiese el cuerpo de las personas en un impacto, con lo que en ingeniería conocemos como "célula de supervivencia" , es decir...el habitáculo en sí. Más adelante (allá por mediados/finales de los 80 se podría decir) se ha incorporado en ingeniería lo que se conoce como cálculo mediante elementos finitos, o lo que es lo mismo, aplicar diferentes cargas o fuerzas virtualmente en cada punto del acero (o material en cuestión) y ver como responde.
Una vez considerada la premisa anterior y volviendo a la cuestión que nos ocupa, hay que tener en cuenta que en todo ensayo, para analizar sus resultados deben valorarse los test sobre personas o sobre dummies. En el caso de los vídeos expuestos anteriormente no hay nadie en el interior, ni dummies ni siquiera cadáveres, llegando a la afirmación que estos ensayos eran puro espectáculo visual y poco más. La rigidez del acero no era algo desconocido y, en cualquier caso no tenía ningún sentido comprobar la rigidez de una carrocería sin nadie ni nada que simule a alguien para obtener conclusiones. Sólo se puede observar la entereza de los vehículos, pudiendo afirmar que si alguien hubiera estado ubicado en el interior de dichos vehículos, con una gran probabilidad no lo hubiera contado.
En resumen: Para obtener conclusiones es necesario obtener datos en personas o "algo" que se asemeje lo máximo a una persona en comportamiento biomecánico (no físico) mediante sensores (dummies). En cualquier otra situación no tenía sentido, puesto que se sólo podía observarse la entereza de un vehículo y no su interacción con la persona resultante de la colisión.
Para finalizar, vamos a comparar con un vehículo actual y un Crast Test tipo (en este caso Euro NCAP), donde sí se observan dummies para la correcta adquisición de datos y posterior evaluación de éstos.
Fuente del vídeo: Canal Euro NCAP Youtube
Como podéis comprobar, los Crash Test han dado un giro radical de 180 grados con el paso de los años hasta nuestros días...¿Verdad?
Un video interesante en 3D, sobre estas pruebas, aplicadas en coches eléctricos de Volvo.
ResponderEliminarMás info: http://www.volvocars.com/za/top/about/values/pages/safety.aspx