sábado, 22 de marzo de 2014

¡Nos trasladamos!

Apreciad@s lectores de Vehicle - People - Environment Safety (VPES), la presente entrada es para anunciaros una buena noticia...¡Nos trasladamos de plataforma! 

Desde ahora, nos podréis encontrar en...

[EN CONSTRUCCIÓN]
Página de Facebook
https://www.facebook.com/vpesv/

Twitter
https://twitter.com/VPESV


Esperemos que el cambio os guste. La nueva versión portal web incluye una actualizada plataforma online, con importantes novedades, que poco a poco se irán implementando, todo para aportar la mejor información y formación posible al usuari@.

¡Nos vemos en la nueva ubicación! Gracias a tod@s por seguirnos.

Fuente: Fierasdelaingeniería

martes, 4 de marzo de 2014

Seguridad, un concepto también ligado a la logística de competición

La seguridad no es un concepto ligado únicamente a la carretera convencional, ni siquiera a los aspectos más puros de cualquier competición.

Una prueba de ello nos la ofrece el amigo Juan Vicente López del Blog "En la carretera, noticias y reflexiones sobre el sector del transporte de mercancías y viajeros", donde se nos ofrece un interesante artículo con algunos de los aspectos relacionados con la seguridad y gestión en el transporte de los monoplazas de Fórmula 1 por los diferentes circuitos. En pocas palabras, un concepto que implica seguridad en el transporte y control de tiempos para que todo llegue a su lugar dentro del tiempo previsto, y que no es más ni menos que la logística.

Como podréis leer, la seguridad es un concepto global, ampliamente relacionado con diferentes aspectos, y no únicamente en la carretera.


Fuente: bestfon.info

sábado, 22 de febrero de 2014

Seguridad de primera...y de segunda categoría

La seguridad en los vehículos ha mejorado considerablemente en las últimas décadas, y fundamentalmente en los últimos años, donde las mejoras han crecido a un ritmo impensable en otros tiempos. Pero a pesar de ello, el concepto de seguridad sigue estando directamente relacionado con diferentes factores: Por una parte, el país o lugar donde se vende el vehículo y, por otra, la cantidad de dinero que estamos dispuestos a pagar cuando compramos éste.

Sin que Euro NCAP sea la panacea ni una representación 100 % fidedigna a la realidad (en otro momento dedicaremos un artículo al funcionamiento de dicho organismo), sí nos servirá para establecer una comparativa entre diferentes vehículos, donde podremos observar diferencias apreciables entre éstos. Destacar como condiciones, que en Euro NCAP el impacto frontal se realiza a 64 km/h con un OBD (Offset Barrera Deformable - Solape) de un 40 %, el impacto lateral se realiza colisionando una barrera deformable móvil contra la puerta del conductor a 50 km/h, y el impacto de poste se realiza colisionando el vehículo contra un poste rígido a 29 km/h.

Previamente a los factores comentados anteriormente, es importante observar en los últimos años las mejoras en la seguridad que han ido sucediendo. Para ello vamos a tomar dos ejemplos: Un Citroën Xantia (1997) y un Renault Laguna II (2003). Analicemos los dos vídeos:



Fuente del vídeo: Canal Euro NCAP Youtube



Fuente del vídeo: Canal Euro NCAP Youtube

Si analizamos el Citroën Xantia, se puede observar que el pilar A colapsa completamente. Cuando dicho pilar colapsa la protección del vehículo es insuficiente para la colisión producida ya que, generalmente, y tal y como se observa en el vídeo, se provoca intrusión en el habitáculo de parte de los elementos del vano motor, provocando lesiones por atrapamiento, desplazamiento de salpicadero y volante con las lesiones que ello puede suponer, etc. De hecho, en el informe final, se observan en dummies lesiones de riesgo vital a nivel de tórax, fémur y pelvis. Además, si se revisa el impacto lateral, puede comprobarse como el vehículo tampoco responde a las circunstancias de la colisión y colapsa lateralmente, introduciéndose la barrera en el propio habitáculo provocando lesiones fatales a nivel de cabeza y tórax.

Fuente: Euro NCAP

Por el contrario, analizando el Renault Laguna II (primer vehículo 5 estrellas Euro NCAP), no se produce colapso ni del pilar A ni de ningún punto del habitáculo en ninguna de las colisiones efectuadas a modo de ensayo. Únicamente, las consecuencias a nivel de habitáculo son algo más serias en el impacto de poste, algo totalmente normal teniendo en cuenta que es un impacto en zona puntual. Bajo todas circunstancias el vehículo deforma en aquellas zonas preparadas para ello y protege a los pasajeros en el habitáculo, de manera que la protección es muy buena sin lesiones a destacar.

Fuente: Euro NCAP

Como se ha podido comprobar, ambos vehículos son la noche y el día a nivel de protección de ocupantes...

Si consideramos los factores comentados inicialmente, comenzando por el factor coste del vehículo o cantidad de dinero que estamos dispuestos a pagar por nuestro coche, podemos establecer una comparativa (aunque sean segmentos diferentes) entre el Renault Laguna II (2003) anterior y el Dacia Duster (2012) (Grupo Renault).



Fuente del vídeo: Canal Euro NCAP Youtube

En el análisis del Dacia Duster, se observa cierto colapso del pilar A citado en los casos anteriores, y, aunque la situación no es tan seria como en el Citroën Xantia, de recibo se ocasionan lesiones de cierta consideración a nivel de tórax (fatales en el ensayo contra poste, no mostradas en la siguiente figura), rodilla, fémur y pelvis, lo que viene a demostrar que el comprar un vehículo de primera o segunda categoría también nos permite diferenciar entre una seguridad de primera o segunda categoría.

Fuente: Euro NCAP

Pero hay más, porque no solamente influye el factor precio, sino también el lugar donde se compra el vehículo, puesto que un mismo modelo vendido en la Unión Europea y vendido, por ejemplo, en un país de Sudamérica, aunque parezcan iguales a simple vista, pueden tener grandes diferencias en materia de seguridad debido a que la normativa de otros lugares no es tan restrictiva como la normativa de la UE.

Y esta situación aún puede ir más allá en el caso de modelos autóctonos de estos lugares. Tomaremos como ejemplo China, de manera que ya podemos imaginar los resultados...Concretamente vamos a observar el Brilliance BS6:



Fuente del vídeo: Canal ADAC Youtube

Si se analiza el Brilliance BS6 los resultados son aterradores...De hecho, no es preciso prácticamente ni analizar la colisión de ensayo, ya que observando simplemente el vídeo se comprueba que el conductor queda atrapado en un auténtico amasijo de hierros. Las consecuencias de ello son las que ya os podéis imaginar...No es necesario ni acudir al hospital. También hay que decir que tras el ensayo se realizó una importante mejora por parte del fabricante chino, y en un posterior test de ensayo los resultados del mismo modelo ya fueron aceptables. Por tanto, comprar un vehículo en otro lugar o país fuera de la Unión Europea también puede provocar que ocurra una seguridad de primera o segunda categoría.

Además, a todo lo comentado hay que añadir algo más, en este caso sobre seguridad activa
  • Un vehículo de segunda categoría generalmente es más austero en equipamientos y, por tanto, NO incorpora las últimas tecnologías en materia de seguridad activa, y mucho menos los modernos sistemas de asistencia a la conducción (ADAS - Advanced Driver Assistance Systems) que cada vez son más frecuentes en los vehículos. 
  • Un vehículo comprado en países donde la legislación en materia de seguridad en el automóvil es escasa puede NO incorporar equipamientos de seguridad activa que aquí son habituales y obligatorios desde hace años (sin ir más lejos, el propio ABS, habitual en nuestro parque móvil y obligatorio en todos los vehículos de nueva venta).

Por tanto, podemos afirmar que existe una seguridad de primera...y de segunda categoría.

miércoles, 12 de febrero de 2014

El fading, un enemigo del sistema de frenado

Seguramente, muchos de vosotros habréis escuchado alguna vez hablar que "alguien se ha quedado sin frenos" en una bajada prolongada en carretera (generalmente en vehículos pesados, pero puede ocurrir en cualquier vehículo) o en otras circunstancias. Los motivos por los que puede ocurrir el "quedarse sin frenos" son varios, pero uno de los más frecuentes es el fading, un enemigo crucial del sistema de frenado de nuestro vehículo.

En esta entrada no entraremos en tecnologías del sistema de frenado ni tampoco en opciones alternativas o sistemas que pueden incluir, por ejemplo, los vehículos pesados. Reservamos la cuestión para futuras entradas. Pero sí entraremos a detallar el fading.

Bueno...¿Y qué es el fading? El fading básicamente consiste en la pérdida de eficacia de los frenos tras un uso prolongado y abusivo de éstos. El fading puede agravarse si tenemos un estilo inadecuado de conducción, con una carga excesiva del vehículo o por el deterioro de materiales en el sistema de frenado como puede ser el líquido de frenos o sus elementos, o simplemente por unas llantas inadecuadas que eviten la circulación de aire y la correcta refrigeración del sistema, alcanzando temperaturas superiores a 500 - 600 grados centígrados.

Fuente: Diariomotor

Cuando sucede el fading la pérdida de eficacia del sistema de frenado ocurre básicamente por dos motivos:
  1. El líquido de frenos supera su temperatura de diseño de funcionamiento (temperaturas superiores a 600 grados en un automóvil convencional comienzan a ser peligrosas), de modo que éste hierve, formándose burbujas y anulando la función de frenado del sistema.
  2. El aumento excesivo de temperatura del conjunto provoca pérdidas de eficacia en el ferodo de las pastillas contra el disco (en el sistema más habitual de frenado actual pastilla - disco).
Aprovechando el presente artículo y la cuestión que estamos tratando, vamos a rememorar un vídeo de un famoso programa de seguridad vial de los años 70 llamado "La Segunda Oportunidad", presentado por Paco Costas. Aunque el vídeo tiene sus años y, evidentemente, las tecnologías en automoción han experimentado una mejora enorme que hace que en nada se parezca un sistema de frenado de un Renault 8 con un vehículo actual, el principio básico y características del concepto de fading siguen siendo exactamente las mismas. Observad el vídeo con atención.

    Fuente del vídeo: Canal Pacocostas Youtube

La solución para que no ocurra en nuestro sistema de frenado del vehículo el problema del fading es, tal y como se comenta en el anterior vídeo, utilizar el freno motor del vehículo reduciendo las velocidades necesarias en nuestra caja de cambios evitando usos prolongados y abusivos de nuestros frenos. La retención del motor actuará como freno, y dispondremos de un sistema de frenado eficaz en el momento necesario. Cabe comentar también que hablamos de uso prolongado y abusivo del sistema de frenado, NO de una frenada de emergencia, donde el freno motor no ayuda (más bien genera el efecto contrario). Recordar, a su vez, que el sistema de frenos de nuestro vehículo está implementado para ser usado siempre que se requiera, pero no para malusarse.

Otro aspecto relacionado, y que se detallará en posteriores artículos, es la comparativa entre un sistema de frenado zapata - tambor y un sistema de frenado pastilla - disco. Conviene comentar resumidamente que un sistema zapata - tambor puede resultar más eficaz incluso que uno pastilla - disco, pero su mayor desventaja reside en la capacidad de evacuar el calor y, por lo tanto, refrigeración del sistema, que es donde un sistema pastilla - disco tiene su punto fuerte.

Fuente: Mitticorp

Un último aspecto interesante a destacar es el tamaño de llanta de los vehículos actuales, cada vez mayor, sobredimensionadas en infinidad de vehículos por los fabricantes. Últimamente esta cuestión se basa en muchas ocasiones en características puramente estéticas (marketing puro y duro), cuando la finalidad en origen de un tamaño adecuado de llanta NO es estética, sino un tamaño adecuado para alojar un sistema de frenado acorde a las características del vehículo, así como la capacidad óptima de evacuación del calor y refrigeración del sistema en sí.


Fuente: km77

Esperemos desde este blog que el artículo resulte útil en vuestra conducción y, sobretodo, que contibuya a evitar el temido fading en vuestro sistema de frenos.

sábado, 8 de febrero de 2014

Conducir es fácil, ¿Y conducir bien?

Imaginaros 100 personas de entre 20 y 40 años. A todas les entregamos un folio con 3 preguntas que deben responder con una puntuación del 0 al 10 .

Preguntas:

- Capacidad para la práctica del baloncesto
- Capacidad para cantar
- Capacidad para la conducción de coches

Seguramente la nota media de la primera de las preguntas rondaría 2/3 puntos; todos tenemos claro que en el deporte en general  una buena preparación es decir un buen entrenamiento es muy importante no sólo para poder competir sino también para evitar lesiones. Introducir la pelota dentro del aro y con un defensa delante no es nada fácil.

La puntuación de la segunda pregunta sería muy parecida a la primera 3/4 puntos, todo y que cantar en la ducha es una de nuestras aficiones preferidas (por lo menos la de mi vecino), aunque por suerte alguien o algo nos dotó de dos orejas que por mucho que uno quiera... Al final todos tenemos amigos que nos quieren y nos aconsejan que ya está bien!!! Cantar bien es muy difícil y todo y que algún afortunado lo hace de forma natural el resto de los humanos necesitan igual que en el deporte una buena preparación para, y nunca mejor dicho, no dar la nota. 

Pero en la tercera y ultima pregunta ("menos mal que hay una fácil" pensarían casi todos), la puntuación media seguramente rondaría 7/8 puntos. Aquí si, todos estamos de acuerdo que la mayoría somos excelentes conductores, ya que no hace falta recibir un buen entrenamiento como el que juega a baloncesto o seguir recibiendo clases de canto para subir nuestro nivel. Con el simple hecho de hacer kilómetros y acumular experiencia uno cree que ya es suficiente. 

Fuente: Cochesmas

Resulta que en practicar deporte o cantar nos da igual admitir que unos lo hacemos bien y otros no tan bien, pero que nadie se atreva a decirnos que no conducimos bien porque se lía la Tercera Guerra Mundial. Después de muchos años, en el comienzo de mis cursos y preguntando el nivel de conducción a los participantes, la nota media que recibo ronda el 8; después de la primera practica de colocarse el cinturón y una buena posición de conducción ya baja hasta el 5; a los diez minutos de estar en pista realizando ejercicios de situaciones de emergencia la nota ya cae al 3.

Todos conducimos, ¿pero que preparación hemos recibido para ello? ¿Realmente estamos preparados para solucionar una situación de emergencia? ¿Entendemos toda esta nueva tecnología que incorporan los coches de hoy en día?

No hay nada peor que el que cree que ya lo sabe todo, sobretodo cuando te va la vida en ello. ¿Y tú, conduces o conduces bien?

Fuente: FAST - Parcmotor

Una nueva incorporación al Blog...y de leyenda

Esta entrada es un tanto diferente a las publicadas anteriormente. Y os vamos a explicar el por qué: Tenemos nueva incorporación en el Blog, y no es una incorporación cualquiera. Os lo presento: Es David Bosch.

David, además de buen amigo y una excelente persona, es uno de los mejores pilotos de competición que ha competido en las carreras y que lo ha ganado prácticamente todo. Lamentablemente y, como siempre, por cuestiones políticas y económicas, no acabó donde tenía que haber estado: En la Fórmula 1. Es más, David ha ganado a pilotos que sí están presentes en la categoría reina y que todos conocéis.

Como alguno pensará qué voy a escribir de un amigo...lo mejor es que leáis el siguiente artículo, del cual os dejo el enlace, y lo acabaréis de comprobar. Clikad en el siguiente enlace:


Pero David no se ha quedado parado y desempeña ahora mismo una gran labor...Como habréis podido leer en el anterior artículo desarrolla su actual trabajo en FAST-ParcMotor, una mezcla de lugar que combina competición, ingeniería y diversión...con uno de los mejores circuitos de competición (en plena naturaleza) y un excelente circuito escuela, donde David es el responsable de los cursos de conducción. En este mágico lugar os puedo asegurar que se aprende...y mucho, porque es un auténtico apasionado de su trabajo y transmite al alumno sus grandes conocimientos de la misma manera que una buena dirección transmite las sensaciones del firme al conductor.

Como en el enlace que os he puesto anteriormente aparecen varios vídeos...yo os voy a poner otro para que lo disfrutéis y observéis.

    Fuente del vídeo: Canal Fun Motor House Youtube
En definitiva, contamos en este Blog y en futuros proyectos con un magnífico piloto, gran amigo y mejor persona. ¡¡¡¡Bienvenido David!!!!

martes, 28 de enero de 2014

Inicios de los choques de estructura y protección de ocupantes

Hace ya algunos días publicamos una entrada donde clasificabamos los Crash Test según su tipología. En esta nueva entrada pretendemos retroceder en el tiempo para regresar a los inicios de los choques de estructura y protección de ocupantes. Para ello debemos dar un salto en la historia y situarnos en la primera mitad del siglo XX, con la peculiaridad que esta vez no vamos a explicar lo que quizá muchos pensáis que vamos a detallar, es decir, la historia de los Crash Test, sino una de las situaciones curiosas que suele generar bastante confusión. 

Antes de adentrarnos en la cuestión y de formular una pregunta que autoresponderemos, vamos a observar un par de vídeos de modelos históricos donde podremos observar un Crash Test. Concretamente nos centraremos en un Citroën Traction Avant y un Renault Dauphine. Observemos.



Fuente del vídeo: Usuario vrba21 Youtube 





Fuente del vídeo: Usuario damien49630 Youtube 


Si observamos estos vehículos, son clásicos de la historia del automóvil. En ambos se realiza un Crash Test de tipología habitual en su época y si se observan detalladamente poseen una característica en común: No incorporan dummies en su interior.

Así pues, la pregunta a formular es la siguiente: ¿Estos ensayos de choque contribuyeron significativamente a mejorar la seguridad en el automóvil?

Para responder a la anterior cuestión hay que reconocer en primera instancia que a pesar de ser estos ensayos bastante primitivos, fueron el principio de lo que hoy se conoce como Biomecánica del Impacto Aplicada en Accidentes de Tráfico, algo que prácticamente no se estudia en España, y que pretende evaluar y estudiar las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres humanos en su interacción junto al vehículo y entorno durante un accidente de tráfico. Estos ensayos también contribuyeron a aumentar la tendencia de realizar en el futuro, ensayos de choque o Crash Test para mejorar la seguridad.

Además, hay que considerar como premisa básica su mínima contribución debido a que antiguamente se tenía el erróneo concepto de realizar vehículos resistentes, "duros" al impacto, y cuanto más mejor. Camino equivocado...Se llegó a experimentar con cadáveres humanos, con cerdos (útil, pero nada como una equivalencia en dummy a un cuerpo humano vivo)..., etc. Con el tiempo todo cambió, para realizar vehículos con áreas de deformación programadas que absorbiesen la mayor energía posible, evitando que parte de dicha energía cinética la absorbiese el cuerpo de las personas en un impacto, con lo que en ingeniería conocemos como "célula de supervivencia" , es decir...el habitáculo en sí. Más adelante (allá por mediados/finales de los 80 se podría decir) se ha incorporado en ingeniería lo que se conoce como cálculo mediante elementos finitos, o lo que es lo mismo, aplicar diferentes cargas o fuerzas virtualmente en cada punto del acero (o material en cuestión) y ver como responde.

Una vez considerada la premisa anterior y volviendo a la cuestión que nos ocupa, hay que tener en cuenta que en todo ensayo, para analizar sus resultados deben valorarse los test sobre personas o sobre dummies. En el caso de los vídeos expuestos anteriormente no hay nadie en el interior, ni dummies ni siquiera cadáveres, llegando a la afirmación que estos ensayos eran puro espectáculo visual y poco más. La rigidez del acero no era algo desconocido y, en cualquier caso no tenía ningún sentido comprobar la rigidez de una carrocería sin nadie ni nada que simule a alguien para obtener conclusiones. Sólo se puede observar la entereza de los vehículos, pudiendo afirmar que si alguien hubiera estado ubicado en el interior de dichos vehículos, con una gran probabilidad no lo hubiera contado.

En resumen: Para obtener conclusiones es necesario obtener datos en personas o "algo" que se asemeje lo máximo a una persona en comportamiento biomecánico (no físico) mediante sensores (dummies). En cualquier otra situación no tenía sentido, puesto que se sólo podía observarse la entereza de un vehículo y no su interacción con la persona resultante de la colisión.

Para finalizar, vamos a comparar con un vehículo actual y un Crast Test tipo (en este caso Euro NCAP), donde sí se observan dummies para la correcta adquisición de datos y posterior evaluación de éstos.



Fuente del vídeo: Canal Euro NCAP Youtube 

Como podéis comprobar, los Crash Test han dado un giro radical de 180 grados con el paso de los años hasta nuestros días...¿Verdad?